Ir al contenido principal

MATERIAL EFI 012 PARA PLATAFORMA

 

CAPITULO  1

 

“DEFINICION EDUCACION FISICA”

 

    La educación física es una disciplina pedagógica que sirve para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorarla calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente la educación física es una necesidad individual pero también social.

    La educación física y los medios que se utilizan para realizarla es vital para los jóvenes y adultos para prepararlos para la vida, el proceso de enseñanza de esta disciplina a medida que la tecnología avanza trae nuevos retos ya que la comodidad que trae el medio informático evita que la gente realice mas movimientos y se aumenta el sedentarismo entre las poblaciones incrementando los presupuestos de salud de los gobiernos.

 

“CULTURA”

 

- La cultura es una capacidad humana distinta para adaptarse a las circunstancias y transmitir este conjunto de instrumentos y conocimientos aprendidos a la generación siguiente.

- La cultura es el modo de vida desarrollado por un grupo humano y transmitido de generación en generación.

 

- La cultura es el conjunto de esquemas mentales y de conducta mediante los cuales la sociedad consigue una mayor satisfacción para sus miembros (Kotler).

- La cultura incluye los valores, ideas, actitudes y símbolos, conocimientos, etc. que dan forma al comportamiento humano y son transmitidos desde una generación a la siguiente.

- La cultura consiste en un conjunto de modelos de comportamientos adquiridos, implícitos y explícitos que, transmitidos mediante símbolos, constituyen los elementos distintivos de los grupos humanos.

“CULTURA FISICA”

Según la Web( http://educanblog.educando.edu.do/) Consultado el 26 Dic 2014. Es la parte de la CULTURA que representa el conjunto de experiencias y logros obtenidos de la creación y aplicación de principios, fundamentos, condiciones, metodologías orientadas a la ejercitación del ser humano, manifestaciones y realizaciones humanas en materia de actividad física encaminada al ocio, educación, competición, aptitud física y salud.

   

“MOTRICIDAD O MOVIMIENTO”

 

    Capacidad que tiene el cuerpo de mover una parte de este o su totalidad, en la medicina es usada para determinar cuándo un cuerpo tiene vida. Etapa ganglionar y cerebral

     La situación anatómica de esta etapa se encuentra entre la corteza y la medula espinal. Después de abandonar la corteza, la vía piramidal pasa junto a los ganglios basales, situados en la sustancia blanca cerebral. Los ganglios basales se encargan de modificar, perfeccionar, aumentar la presión y la figura de esta orden de movimientos.

     

“PREPARACION FISICA”

 

    La preparación física es una parte componente del proceso del entrenamiento deportivo que consiste en el desarrollo del potencial funcional del deportista y de sus cualidades físicas hasta los niveles más  elevados posibles. Estas cualidades, o bien todas o bien algunas de ellas, se trabajan en función del  deporte practicado, del sujeto que lo practica y de su grado de entrenamiento.  La preparación física es el conjunto de actividades físicas que preparan al deportista para la  competición. Representan el aspecto físico del entrenamiento, con un fin eminentemente competitivo (no  de mantenimiento) y con un carácter específico. Su finalidad es la mejora de las cualidades físicas del  sujeto para un posterior rendimiento más elevado.  A la preparación física también se la conoce con los nombres de preparación condicional, porque  desarrolla las capacidades condicionales, o acondicionamiento físico.  Presentado en dos volúmenes aborda la preparación física desde una perspectiva global y abierta para  todos. Por un lado, abarca todas las parcelas de la moderna preparación física y las agrupa racionalmente y, por otro, da soluciones válidas a la preparación física en los diferentes deportes.

 

 

“DESARROLLO FISICO”

 

      El crecimiento y desarrollo físico de un individuo es un fenómeno continuo que se inicia en el momento de la concepción y culmina al final de la pubertad, período durante el cuál se alcanza la madurez en sus aspectos: físico, psicosocial y reproductivo. Esta transformación involucra cambios en el tamaño, organización espacial y diferenciación funcional de tejidos y órganos. El aumento en el tamaño y masa corporal es el resultado de la multiplicación e hiperplasia celular, proceso conocido como crecimiento. Los cambios en la organización y diferenciación funcional de tejidos, órganos y sistemas son el resultado del proceso de desarrollo o maduración que se auxilian de la actividad física o ejercicios metódicos que se practican en etapas culminante del crecimiento.

 

“EVALUACION CRECIMIENTO Y DESARROLLO FISICO”

 

     Los índices comúnmente utilizados para evaluar el crecimiento y desarrollo físico son: peso, talla y perímetro craneano. Estos índices son fáciles de estandarizar y tienen suficiente sensibilidad para detectar alteraciones del proceso. Se recomienda, cuando ello es posible, utilizar simultáneamente otros índices, tales como circunferencia torácica y braquial, grosor de pliegues cutáneos (tricipital, bicipital, subescapular, suprailíaco) y segmentos corporales. El perímetro braquial, junto con la medición de pliegues cutáneos nos permite una evaluación más precisa del estado nutricional y de la composición corporal. La medición se segmentos corporales debe realizarse siempre que se evalúe un atleta con talla baja

 

 “EFICIENCIA FISICA”

 

   La eficiencia física puede ser descrita como la condición que nos ayuda a vernos mejor, sentirnos mejor y a querer dar el máximo

Es la habilidad para realizar las tareas diarias de manera más dinámica y vigorosa, con suficiente energía en reserva para gozar de actividades durante las horas de ocio y afrontar las demandas de energía en momentos de emergencia.

 

“LESION FISICA”

              Es el daño que se produce en un determinado tejido como resultado de la práctica deportiva o la realización de ejercicio físico. En función del mecanismo de lesión y del comienzo de los síntomas se pueden clasificar en agudas o por uso excesivo.

Tipos de lesiones más frecuentes producidas en la práctica de actividad físicaHay muy diversos tipos de lesiones deportivas según el parámetro que analicemos. Tras analizar a diferentes autores tales como De la Cruz (1997), Mariscal (1987) o Weineek, J. (1995), las lesiones deportivas más frecuentes son:

 

“RECUPERACION FISICA”

      La recuperación física es el estado funcional del deportista una vez que concluye el trabajo, donde se restablecen las reservas energéticas y todas las sustancias que intervinieron durante la ejecución de la carga física, así mismo quedan restablecidas las diversas funciones del organismo, se recupera la capacidad física de trabajo y se produce un incremento gradual de la misma.

    Se ha podido constatar que la eficiencia del entrenamiento deportivo depende de la rapidez con que se puedan recuperar los sistemas energéticos y todos los sustratos perdidos durante el trabajo.

    Para que el organismo retorne a la normalidad es necesario la intensificación del metabolismo proteico (síntesis de proteínas estructurales y enzimáticas destruidas durante el trabajo), restauración del equilibrio iónico y hormonal, así como el restablecimiento total de las reservas energéticas lo cual tiene lugar muchas horas después de haber concluido el trabajo.

  

 

 Factores que se deben tener en cuenta durante el proceso de recuperación

Restauración de las reservas musculares de fosfátenos.

Restablecimiento de la mioglobina con oxígeno.

Reposición de las reservas de glicógenos muscular.

Eliminación del ácido láctico de los músculos y sangre, así como de otras sustancias tóxicas al organismo que se producen durante el trabajo físico.

    El tiempo de recuperación necesario de estos factores y de otros como es la cancelación de la deuda de oxígeno (fase anaerobia), la recuperación de las reservas de glicógenos hepático y la intensificación de la síntesis inductivas de proteínas estructurales y enzimáticas ocurre de forma heterocrónica, pues transcurren a diferentes velocidades y finalizan en distintos tiempos, en dependencia del tipo de ejercicio que se ejecute.

    La intensificación de los procesos de recuperación da lugar a que en un instante determinado después del trabajo las reservas energéticas superen su nivel inicial, lo que se conoce como supercompensación.

 

“DEPORTES”

      El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o area determinada (campo de juego, tablero, mesa, entre otros). A menudo asociado a la competividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás. Como termino solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales de motor. Los deportes son un entrenamiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica.

 

 

 

 

 “JUEGO”

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.

La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas.

Los juegos pueden clasificarse según otro criterio y fueron los griegos los que definieron cuatro tipos de juegos de los cuales salieron diversas variables a lo largo de la historia.

 

 “RECREACION”

 Actividades encaminadas a la diversión para llevar alivio al cuerpo después de jornadas donde sentimos agotamiento y estrés producto de cargas continuas por el trabajo u otra actividad, en los niños se usa para que estos disfruten y desarrollen sus habilidades motrices.

      El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar.

La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también le llamamos entretención.

 

“LA FUERZA” “TIPOS DE FUERZA”

 

  La fuerza es la capacidad de superar una resistencia mediante una contracción muscular.

En el deporte se manifiesta de varias maneras:

-En salto y lanzamientos; fuerza-explosiva.

-En carreras de media distancia; fuerza-resistencia.

-En el levantamiento de pesas; fuerza máxima

La fuerza explosiva es la capacidad que tiene el sistema nervio muscular para superar una resistencia con la mayor velocidad de contracción posible.

 

 

“VELOCIDAD”

    La velocidad es la capacidad de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible. Depende  del sistema muscular y del de alimentación. La fórmula es:

V=e/t                 Velocidad =  espacio/ tiempo

                

        La velocidad se manifiesta de distintas maneras:

*Velocidad de reacción; es la acción rápida en el menor tiempo posible frente a un estímulo visual o sonoro, como una salida de velocidad o una situación de juego en un partido.

*Velocidad de traslación o máxima; es la capacidad de un jugador de moverse entre dos puntos, como un contraataque.

*Velocidad resistencia; es la velocidad máxima mantenida el mayor tiempo posible; como el número de veces que un jugador realiza un contraataque.

“RESISTENCIA”

     La resistencia es la capacidad que tiene el organismo para soportar cargas durante un cierto tiempo o de practicar un ejercicio estático/ dinámico repetidas veces, sea un cuerpo o un objeto. Se trabaja realizando un número de ejercicios (de 8 a 12), llamados estaciones, durante un periodo de tiempo de 10 a 60 segundos. Estos ejercicios deben ser fáciles y conocidos en el que en cada uno se trabaje un grupo muscular diferente, descansando entre estaciones.

 

“EQUILIBRIO”

 

    El equilibrio es la capacidad de realizar y controlar cualquier movimiento del cuerpo contra la ley de la gravedad. Es la cualidad coordinativa que depende del sistema nervioso central.

El equilibrio esta sujeto a la ley de la gravedad y lo condicionan:

*Cuanto más bajo se encuentre el centro de gravedad, se estará mas estable.

 

“AGILIDAD”

 

       Es la capacidad de realizar movimientos o acciones de manera rápida y sin que su desarrollo se vea entorpecido.

*La base de la sustentación es el polígono que forman todas las partes del cuerpo proyectadas contra el suelo, cuanta más base más equilibrio.

*La línea que pasa por el centro de gravedad tiene que caer dentro de la base de la sustentación.

*Los sentidos del oído, vista y tacto, y las sensaciones propioceptivas (sensibilidad que transmiten las articulaciones) nos informan de cómo está nuestro cuerpo en el espacio.

 

“ELASTCIDAD FISICA”

 

         Es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal

 

FLEXIBILIDAD FISICA”

 

      Es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La cual depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el líquido sinovial. La segunda.

Se divide en dos:

·        Ejercicios de movilidad articular.

·         Ejercicios de elongación muscular.

·                     Ejercicio de movilidad articular: consiste en la realización de varias repeticiones (insistencias) de cada uno de los movimientos articulares, procurando alcanzar la máxima amplitud en cada una de las repeticiones.  Esto, se puede realizar en pareja o individual. (FIGURA 1) En el anexo.

 

Recomendaciones:

·           Se deben realizar los ejercicios de movilidad articular antes de las actividades de tipo aeróbico o anaeróbico.

·             Los 14 ejercicios se deben realizar con calma, contando con cada una de las repeticiones hechas.                               

 Elongación muscular: Consiste en la realización de diferentes movimientos articulares, alcanzando la máxima amplitud en cada uno de ellos. Generalmente se realiza una sola repetición muy lentamente, manteniéndose por algunos segundos la posición de máxima amplitud.  A esto, se le llama también, estiramiento muscular, pues se estiran algunos músculos que intervienen en los movimientos articulares realizados.  Este estiramiento provoca cierta cantidad de dolor en el o los músculos que intervienen.  Pueden ser realizados en forma individual o en pareja

Recomendaciones:

·            Se deben realizar antes de cualquier ejercicio o actividad, aeróbica o anaeróbica.

             Se deben realizar lentamente cada ejercicio hasta al máximo y sientas dolor, entonces, se cuenta del 1 al 30 y cuando se finalice se pasa al otro ejercicio.

·           Se debe respirar lenta y profundamente.

·           No se deben realizar repeticiones, sólo una vez cada ejercicio

 

 UNIDAD NO. 3 PLATAFORMA

HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA EN DIFERENTES EPOCAS

PREHISTORIA

         La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de dos métodos. El primero se deriva de estudios arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se desarrollan interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida social de esta población primitiva.

La segunda fuente de información se infiere del estudio de poblaciones modernas primitivas que se encuentran en nuestra civilización presente en ciertas áreas de África y Australia. Basado en la manera actual en que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo que serían los principios de la educación física en la época prehistórica.

Los Aborígenes de nuestra época moderna se encuentran aún en la edad de piedra, de manera que proveen información vital de cómo sería la actividad física en la civilización primitiva.

A pesar de esto, a través de estos estudios se sabe que la población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión.

Este fenómeno se puede observar en las poblaciones primitivas (Ej. tribus indígenas). Podemos extrapolar la presencia de la actividad de baile en estas comunidades primitivas porque estos individuos se movían al ritmo de un sonido rítmico proveniente de algún instrumento rudimentario de percusión, tal como el tambor; comúnmente esto ocurría alrededor de una hoguera.

Por lo tanto, es posible que la actividad física primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de sobrevivencia, tales como la búsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue, protección de un ambiente hostil y la propagación de las especies.

La educación ofrecida a los varones jóvenes se concentraba en la educación física, puesto que esto ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser más hábiles en términos motores.

Podemos, entonces, inferir que los padres primitivos fueron los primeros maestros de educación física. Por ejemplo, el padre adiestraba a sus hijos en el uso del arco y la flecha, cómo trepar árboles, el empleo de sus extremidades para correr y nadar, entre otras destrezas.

CHINA

        En contraste con otras civilizaciones, China (2500 antes de Cristo a 1200 después de Cristo) no se consideraba como un pueblo bélico y se caracterizaban por sus creencias espirituales e intelectuales. Su vida se fundamentaba en las prácticas religiosas según las enseñanzas del Taoismo, Confucionismo y Budismo.

Estas actividades religiosas fomentaban una filosofía de vida intelectual, sosegada y sedentaria (falta de ejercicio), donde la familia se consideraba muy respetada y se practicaba la adoración. De hecho, era una sociedad muy aislada, tanto es así que construyeron una muralla (Gran Muralla China) con el fin de evitar las influencias de otras culturas. Debido a este fenómeno, no existía mucho margen para las actividades físicas. No obstante, la necesidad de movimiento y juego que requerían los niños estimuló la práctica de ciertas actividades físicas, tales como juegos de organización sencilla, juegos de persecución, lucha informal, entre otros (Sambolin, 1979, p. 2).

Aproximadamente para el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas (Sambolin, 1979, p. 3). De este movimiento gimnástico de naturaleza terapéutica surgió lo que conocemos hoy en día como el "Kung Fu".

Se incluían también ejercicios respiratorios. Estas actividades físicas continuaron posterior a la dinastía de Chou, incluyendo otras, tales como polo, volar chiringas y las destrezas de caballería (montar a caballo). En los últimos siglos (el correspondiente a la Edad Media) hasta el presente, se popularizó y especializaron las actividades marciales, tales como el boxeo, lucha y esgrima.

Es posible que un juego similar al "golf" fue practicado en China durante el siglo once (Barrow & Brown, 1988, p. 65). En adición, existían otros juegos, muchos de los cuales enfatizaban la enseñanza moral así como el ejercicio del cuerpo.

INDIA

        La sociedad de la India (2500 antes de Cristo a 500 después de Cristo) es tan antigua como la civilización China. Existía una gran similitud entre las poblaciones de ambas civilizaciones. No obstante, en la India de aquella época, se enfatizaba en la espiritualidad y en sus prácticas religiosas, donde la educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes.

Se participaba en juegos y actividades físicas, pero la naturaleza general del sistema, junto con el énfasis en la virtud, piedad y religiones místicas, crearon una posición cultural muy particular. Este enfoque de la antigua India fue muy parecido al desarrollado en la Edad Media. Se afirmaba que para disfrutar de una vida eterna, el ser humano no podía participar en actividades físicas mundanas, ya que éstas podrían apartarlo de su fin espiritual más importante, unirse a Brahman.

 GRECIA

         La sociedad de la Grecia antigua se le considera como la cuna de la civilización Occidental. Estas influencias griegas incluyen el arte, drama, historia, matemáticas, oratoria, filosofía, poesía, ciencia y escultura, así como los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la historia. Esta sociedad dinámica y progresista reconocía la importancia de educar al individuo como un todo.

La sociedad Griega antigua concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, así como en la perfección y logro físico. La civilización Griega alcanzó su apogeo en las áreas del gobierno, literatura, arte, arquitectura, filosofía y gimnasia (lo que conocemos con educación física o el equivalente a ejercicio). Definitivamente, la educación física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua.

 ROMA

         Roma nació en el siglo VIII antes de Cristo. En sus inicios esta naciente ciudad era simplemente un conglomerado de cabañas de pastores que ocupaban una serie de colinas en torno a un lugar estratégico apto para atravesar el río Tíber.

En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.

El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre.

En gimnasia los romanos no innovaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física.

El entrenamiento físico para los niños estaba orientado casi exclusivamente hacia fines militares. Los ciudadanos entre las edades de 17 y 60 años eran responsables de cumplir con el servicio militar. Se consideraba a la actividad física importante aparece el desarrollo de una buena condición física y para servir al estado cuando así se los solicite.

.EPOCA MODERNA

         Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte. De 52 ciudades existían 323 gimnasios y otros bajo construcción. Además, comenzó un auge en el programa interescolar. Una encuesta realizada en el 1907 mostró que 28% de los estudiantes de 290 escuelas superiores estaban involucrados en uno o más tipos de deportes. Algunos educadores estaban en contra de la participación femenina en las competencias interescolares. Sin embargo, éstos favorecían su participación en los juegos intramurales. Para este tiempo la mayoría de los colegios y universidades contaban con departamentos de educación física y ofrecían algún tipo de programa gimnástico para sus estudiantes.

En otro sondeo realizado en el 1908 se mostró que 41% de los directores de educación física tenían grados médicos, 3% poseían grados en doctores en filosofía (Ph.D.) y el resto contaban con grados en bachillerato. Debido a problemas en las competencias atléticas interescolares, se comenzó a dar énfasis a los programas atléticos intramurales. Además, surgió la idea que el atletismo debía ser para todos. Para esta época también hubo un desarrollo vertiginoso en el movimiento de los campos o parques de juego para niños (parques infantiles o "playground"), particularmente desde que se preparó el primer patio de arena en Boston para el año 1885. En el 1888 el estado de Nueva York pasó una ley que disponía para el estudio de lugares donde los niños podrían jugar al aire libre. En este estado, el movimiento para los campos de juego para niños fue simbolizado por Jacob A. Riis. Por el otro lado, en Chicago estos campos de juego para niños fue administrado por Hull House.

 

Precursores de la educación Física y  biografía:
 

Vittorino Da Feltra

(1378-1446):
 
De origen italiano, fue el primer humanista en desarrollar un currículo de educación física. Su programa incorporaba arquería, carreras, bailables, la casería, la pesca, natación, esgrima, lucha y los saltos (Sambolín, 1979, p. 13; Wuest & Bucher, 1999, p. 157). Según Vittorio, la educación física debería ser considerada como cualquier otra disciplina académica dentro del proceso educativo del individuo, ya que es indispensable para el aprendizaje en otros campos del saber. Además, era importante para disciplinar el cuerpo, la preparación de la guerra y para el descanso y la recreación. Se le atribuye a él la creación de ejercicios especiales para niños con incapacidades físicas.
 
Michelde Montaigne

(1533a1592)
 
Fue un dedicado al género del ensayo en Francia. Montaigne recalcaba que la educación física era importante para el cuerpo el alma y que era imposible dividir al individuo en tales dos componentes, puesto que son indivisibles al individuo que esta siendo entrenado.
 
  Jean Jacques Rousseau

(1712a1778)
 
Rousseau fue otro escritor Frances. Fue muy famoso por su publicación de su libro titulado Emile. En esta obra se resalta una educación ideal, donde la educación física posee una función importante. Menciona Rousseu que esta disciplina puede contribuir al logro de los objetivos establecidos para la salud y el desarrollo de un cuerpo vigoroso. Enfatizaba que la mente y el cuerpo son un entidad indivisible que ambos se encuentran integradas.
 
Martín Lutero

(1483a1546)
 
Martín Lutero fue el líder de la reforma protestante. Visualizó a la educación física como un medio para obtener elasticidad del cuerpo, unmedio para promocionar la salud y un sustituido del actividades mundanas o vicios, tales como el beber y la apuestas.
 
John Milton

(1608a1674)
 
Fue un poeta Inglés que abogaba por la educación física en su Tratate on Education. Aquí se discutía la importancia de la educación física para el desarrollo del cuerpo. Enfatizaba que la educación física representaba un medio para la recreación y la preparación para la guerra.
 

John Locke

(1632a1704)
 
John Locke fue famoso filósofo Inglés y estudiante de medicina. Locke expresaba el valor de la educación física en su trabajo titulado Some Thoughts Concerning Education. Para Locke, la educación física era un medio de preparar ante posibles emergencias de salud que involucraban dificultades y fatiga. Además, este educador vislumbraba a la educación física como forma de lograr el desarrollo de un cuerpo vigoroso y listo para cualquier acción que se necesite.
 

Johann Bernhard Basedow

(1723a1790)
 
Basedow fue un educador que comenzó su carrera en Dinamarca. Para esta época, la educación física formaba parte de un programa de entrenamiento físico y mental. Este pedagogo regresó a Alemania donde institucionalizó una variedad de reformas en la educación física. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Este programa incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha. Esta escuela innovadora Europea representa la primera en admitir niños de todas las clases sociales. Además, fue la pionera en cuanto a la integración de la educación física en el currículo general escolar. Estos cambios curriculares radicales importantes que efectuó Basedow sirvieron de base para otros escenarios educativos en Alemania y en otras partes del mundo incorporaran la educación física dentro de su programa regular educativo.
 
Johann Christoph Friedrich Guts Muths

(1759a1839)
 
Trabajó en el "Schnepfenthal Educational Institute", fundado por Christian Gotthilf Salzmann (1744 a 1811). Durante su estadía en este instituto adquirió una vasta experiencia con respecto al campo de la educación física. Más tarde, Guts Muths laboró como instructor de educación física durante casi toda su vida en esta institución. Este educador se destacó por haber publicado varios libros vinculados con la educación física, entre los más importantes se encuentran, a saber, Gymnastics for the Young y Games. Estas obras muestran diversas ilustraciones de ejercicios y piezas de aparatos, argumentos en favor de la educación física y discusiones sobre la relación de la educación física con instituciones educativas. Vemos que Guts Muths tuvo una gran influencia en el movimiento de la educación física como asignatura académica para esta época. Debido a dicha vital contribución, se le considera a este destacado educador como el fundador de la educación física moderna en Alemania.
 

Friedrich Ludwig Jahn

(1778a1852)
 
Algunos lo consideran como el padre de la gimnasia Alemana, debido a la creación un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner. Motivado por razones nacionalistas y la independencia de su nación, se dedico a desarrollar un programa de educación física (mediante el movimiento Turner de naturaleza gimnástica) con el fin de mejorar las capacidades físicas de los jóvenes y ciudadanos Alemanes. Como resultado. Jahn fundó una asociación de gimnasia llamada "Turnverein". Este movimiento gimnástico fue diseminado no solo a través de Alemania sino también por todo el mundo, incluyendo los Estado Unidos Continentales. La sociedad Turnverein sirvió de un medio para que los individuos pudieran ejercitarse y desarrollaran sus aptitudes neuromusculares (Ej. fortaleza muscular) y motoras. Además, este tipo de club se utilizaba como una especie de institución social (Barrow & Brown, 1988, p. 75). En el 1810, Jahn trabajó como maestro de educación físca en Plamann's Boys School. En dicha escuela, reunía a un grupo de jóvenes en un área de ejercicio al aire libre, llamado "Turnplatz" (Hackensmith, 1965, p. 133). En este lugar, Jahn preparó un conjunto de estaciones de ejercicio, tales como una pista de correr en figura de ocho, una palestra designada para la lucha y una fosa de saltos, dedicada para la práctica de salto a lo alto y salto con pértiga (Hackensmith, 1965, p. 133). En adición, tuvo el ingenio de diseñar y crear una variedad de aparátos gimnásticos, tales como las barras paralelas, las barras horizontales, burros de saltos, entre otros. Empleado como base su sistema gimnástico, Jahn escribió una guía para instructores llamada Die Deutshe Tirnkunst. Aún después de su fallecimiento, el movimiento Turnverein continúo a través de los años, tanto es así que todavía existen algunas sociedades Turnverein en ciertas partes del mundo.
 

Adolph Spiess

(1810a1858)
 
Este pedagogo fue el que realmente incorporó la gimnasia en las instituciones educativas de Alemania. En el 1933, Spies comienza su carrera como maestro de gimnasia y educación física en la escuela de Pestalozzi. Spiess implantó un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la semana. Además, confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes. Spiess desarrolló su propia teoría y filosofía de la educación física, la cual enfatizaba el desarrollo total/holístico del niño (físico, mental, emocional y social). Según Spiess, el programa de educación física debe poseer el mismo nivel de importancia que otras disciplinas académicas. Recalcaba que la educación física debía ser requisito para todos los estudiantes, a menos que posea alguna limitación física. Se debe proveer un programa de educación física bajo techo (en interiores) paralelo a otro programa que se lleve a cabo al aire libre (en exteriores). Los niños de escuela elemental deberán de tener como mínimo una hora diaria dedicada para la educación física, donde el maestro común del salón de clase sea el que ofrece dichas clase.

PerHenri kLing

 (1776a1839)
 
Uno de los pioneros Suecos en el campo de la educación física fue Per Henrik Ling. Fue el fundador de un sistema gimnástico en Suecia. Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica. Su experiencia académica en medicina y en el campo de la educación física le sirvió de base para fomentar un currículo de educación física desde el punto de vista científico, i.e., incorporó la anatomía y la fisiología en el currículo de la educación física. Para este educador, todo maestro de educación física debía adiestrarse en cursos que lo capaciten a entender los efectos morfo funcionales (anatómicos y fisiológicos) en los sistemas corporales que resulta de la practica de ejercicios.

 Historia de los Juegos Olímpicos

La competencia olímpica es conocida desde la antigüedad, los primeros reportes datan del año 776 antes de Cristo, en la ciudad de Olímpica en Grecia. Los juegos olímpicos modernos se iniciaron en Atenas, 1896, por sugerencia y con la coordinación del Barón de Coubertin. Desde ese entonces se realizan cada 4 años, con contadas excepciones (I y II Guerra Mundial). Las olimpiadas modernas han generado un movimiento mundial basado en el deporte y en la sana competencia, enmarcado en innumerables hechos anecdóticos que hacen de la historia del olimpismo mundial algo interesante y ameno para ser leído.

 

Origen
 Se tiene conocimiento que hace aproximadamente tres mil años, hacia el 776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia, antigua Grecia, se reunían atletas de diferentes regiones para competir en las diversas modalidades deportivas de la época.
 De los atletas se esperaba el mejor desempeño para orgullo de su ciudad natal. A cambio se les proclamaba como héroes, colocándoles una corona hecha de ramas de olivo, cortadas con un cuchillo especial por un joven de 12 años, que como condición debería tener sus padres vivos.


 Los vencedores al llegar, atravesaban un hueco hecho en la muralla de su ciudad, con el fin de ser cerrado después de su paso para evitar que el triunfo escapara de la ciudad, los campeones ofrendaban su trofeo al dios Zeus.


 A partir de ese momento la manutención del atleta corría a cargo del municipio por el resto de sus días. La práctica deportiva era realizada sin ropa y con los pies descalzos. Se excluían las mujeres y les era vedada su participación como espectadoras. Cualquier violación a la norma se pagaba con la muerte. Sin embargo, una madre orgullosa de la participación de su hijo y disfrazada con una túnica, entró en forma clandestina para observar su participación. Al ser descubierta se le llevó a la corte donde fue perdonada por ser la madre de un campeón olímpico.

  HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA REPUBLICA DOMINICANA, PRECULSORES

    La educación física en República Dominicana empieza tímidamente en el 1880 cuando se creo la Escuela Normal a cargo del Humanista Eugenio María de Hostos quien puso al frente de esta disciplina al profesor Federico Ramírez Guerra, en el 1941 el presidente de turno invito a técnicos de países desarrollados quienes eran especialistas en cultura física y gimnasia y propusieron la escuela formadora de maestro en educción físico, en 1942 se fundo bajo la dirección de la Secretaria de Bellas Artes y Cultos la Escuela Central de Gimnasia, en 1948 Alicia Hasbun regresa de Estados Unidos con preparación en educación física y es nombrada Directora de la Escuela Central de Gimnasia.


     El Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), se remonta al año 1912 cuando se nombraron los primeros profesores de Educación Física Escolar y 1929 el gobierno designa el primer Director General de Educación Física y Deportes.

        En el 1963 fue emitido un decreto por el entonces Consejo de Estado, creando la Dirección General de Educación Física Escolar y Deportes, e instalado su personal en oficinas de la sede central de la entonces llamada Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (hoy Ministerio de Educación).

      En enero del 1975, como consecuencia de la aplicación de la Ley 97, que crea la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación (hoy Ministerio de Deportes y Recreación –MIDEFIR-), la Dirección General de Educación Física Escolar pasó a formar parte de esa Secretaría de Estado. Sin embargo, en enero de 1978 se emitió el Decreto No. 3235 que las integra nuevamente a la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos.

 

     En 1959 se creo la Dirección General de Educación Física Escolar y dejo de funcionar en el 1967 por problemas políticos y sociales, en 1975 mediante ley no.97 se creo la Secretaria de Estados de Deportes Educación Física y Recreación.

          La Dirección General de Educación Física Escolar y Deportes, se dedicó a la organización de los procesos de Educación Física con los maestros del área; así como en la realización de actividades deportivas y gimnásticas escolares, siendo su último director el Profesor César Padrón, hasta el año 1998.

 

PRECULSORES DE LA EDUCACION FISICA EN REPUBLICA DOMINICANA.

Eugenio María de Hostos, Federico Ramírez Guerra, Robert Weistz, Paul Rossin, Frank Hatton, Adriano Hernández, Rafael Ortiz, Alicia Hasbún, Eladio Peña, Gregorio Domínguez, Freddy Fernández, Fausto Rodríguez Mesa, Onaney Sánchez Quirón, Ramón Enríquez Matos Feliz, Papo Germes, Cesar Padrón, George Webe Hadda, Rafael Romero, Alejandro Claudio de los Santos, Ramón Américo Panela, Bienvenido Peláez, Tancredo Augusto Ramírez, Manuel Castillo Beltre, Diógenes Pio Santos, Luis E. Perdomo, Dr. Galarza, Enrique Martin Ripley y Rogelio Lamarche.


UNIDAD NO. 4 PLATAFORMA UASD

CONOCIENDO UN DEPORTE

BEISBOL

 

INTRODUCCION DEL BEISBOL  EN ESTADOS UNIDOS.

 

    La introducción del beisbol en los estados unidos se le atribuye a Abner Double Day   en 1839 nacido el 26 de Junio del 1819, murió el 26 Enero del 1893  General Estadounidense miembro del ejercito la Unión se cree que este fue el que inició esta disciplina.

    Aunque hay escritos que dudan de que este tuviera que ver con la práctica de este deporte como cita el siguiente párrafo existente en Wikipedia. “Su mayor fama, sin embargo, se debe a que algunas fuentes le dan crédito por ser el inventor del juego del béisbol, aunque él jamás hizo esta reclamación. No existe una sola evidencia de que Doubleday hubiera inventado, practicado y ni siquiera conocido el béisbol”.

    También los mexicanos escriben sobre el paso de este general por su país cuando era joven y dudan de que este fuera el inventor de este deporte, lo conocieron cuando combatió como soldado  en Monterrey en la guerra de México y Estados Unidos. 

   Lo que si sabemos que fuera este o no estuvo vinculado con su creación y que hoy en día es uno de los negocios más rentado de Estados Unidos y otros continentes.

  El béisbol, o pelota base[1] (del inglés baseball), es un deporte de conjunto jugado entre dos equipos de 9 jugadores cada uno. Es considerado uno de los deportes más populares de Estados Unidos, Japón (actual campeón del Clásico Mundial de Béisbol), Canadá, Corea del Sur (actual campeón olímpico), Taiwán, Cuba (actual campeón panamericano), Australia, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Sudáfrica, Holanda, República Dominicana, Italia (actual campeón europeo), Colombia y Venezuela. Los países considerados potencias de este deporte se encuentran concentrados en América (Norte, Central, Caribe) y en Asia, siendo los Continentes Europeo y Africano los más rezagados, aunque Europa cuenta con dos buenos exponentes como 

Holanda e Italia; y en África sólo cabe destacar a la selección de Sudáfrica con algunos buenos talentos.

     Se juega en un extenso campo de césped natural o artificial (con excepción de la zona donde los jugadores de la ofensiva corren para alcanzar las bases, ubicadas en los vértices del área cuadrangular llamada diamante, y anotar, llamada línea del corredor, y el área del lanzador donde el terreno es una loma de tierra).

    El objetivo del juego es golpear una pelota con un bate (batear), desplazándola a través del campo y correr por el campo interno de tierra (infield) buscando alcanzar la mayor cantidad de bases posibles hasta dar la vuelta a la base desde donde se bateó (home) y lograr anotar el tanto conocido como carrera, mientras los jugadores defensivos buscan la pelota bateada para eliminar al jugador que bateó la pelota o a otros corredores, antes que éstos lleguen primero a alguna de las bases o consigan anotar la carrera (véase Reglas para más detalles del juego).

    El equipo que anote más carreras al cabo de los nueve (9) episodios, llamados innings que dura el encuentro, es el que resulta ganador. Si al término de los nueve innings regulares persiste un marcador igualado en carreras, el encuentro se extiende cuanto sea necesario para que haya un ganador, según las reglas básicas del juego no existe el empate, permitido sólo en ligas amateurs e infantiles para limitar el desgaste de los jugadores. 

    A diferencia de otros deportes que se juegan con pelota, tales como el fútbol, al que también se le conoce como balompié, o el baloncesto conocido también como básquetbol; a pesar de que "béisbol" podría traducirse al español, la costumbre del uso de su forma de raíz inglesa, podría dar la sensación de un nombre fonéticamente extraño: la traducción tendría que ser pelotabase o bolabase, aunque en algunos países de habla hispana se le acostumbra denominar coloquialmente como el juego de pelota o sencillamente pelota.

       Las primeras  reglas del beisbol fueron redactadas  por Alexander Cartwright en 1845, conocidas como las Knickerbocker Rules por ser las aplicadas por el equipo Knickerbockers, el primer conjunto de beisbol organizado por este que se estableció y evolucionó la forma moderna del juego.

 INTRODUCCION  DEL BEISBOL EN REPUBLICA DOMINICANA. 

    Según los registros el beisbol en la República Dominicana inicia con la llegada de braceros cubanos cuando vinieron a construir los grandes ingenios azucareros en 1866

         Los hermanos Alomá eran herreros y mecánicos de profesión; luego de emigrar desde Cuba instalaron un negocio de ese ramo en la calle Mercedes de la Capital dominicana antes de 1886.

      En los 52 años incluidos de 1886 a 1937, el béisbol alcanzó un grado importante de desarrollo en cuatro ciudades de la República Dominicana: San Pedro de Macorís, Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y La Vega. (Pag. Web garrasazules.webnode.com/)  

   A continuación tenemos la versión en el libro “ El beisbol Cronica de Una Pasion” por:

 JORGE INOA, HECTOR J.CRUZ, JORGE IVAN RAMIREZ.

“Otros historiadores deportivos dan fechas anteriores a la indicadas por El destacado cronista deportivo Julio C. Linval, en una breve nota publicada en el año 1937, afirma que el béisbol llegó a la República Dominicana en el año 1896 introducido por los cubanos: «El base ball fue introducido en el país por cubanos residentes en el país debido a la guerra independentista contra España. Este suceso deportivo ocurrió en 1896 y los dos primeros clubs formados en el país fueron Ozama, integrado por dominicanos (Federico Ramírez Guerra, don Juan Alejandro Ibarra, don Ignacio Guerra, Joaquín –fotógrafo– Palau, George Pou, etc.) y el Cauto, denominado así por el río del mismo nombre en Cuba e integrado por cubanos exclusivamente, de los cuales se recuerda a Salazar, Angulo, Fernández, Dimons y Almón. Don Julio Pou era entonces uno de los más notables propulsores del base ball en la localidad».

Estas declaraciones de Linval fueron respondidas por Geo Pou, uno de los más grandes promotores del béisbol dominicano y quien a su vez estuvo entre los primeros que practicaron aquí ese deporte. 

Un trabajo periodístico sobre las diferentes versiones del origen del béisbol en República Dominicana incluye una de Félix Acosta Núñez que sitúa la fecha en el año 1889, basándose en los originales de un supuesto libro de Manuel Henríquez «cuya única copia de que se tenía conocimiento estaba en poder de Acosta Núñez, quien nunca había hecho esfuerzos por mostrarlo al público ni tampoco darlo a conocer a sus colegas».”

     Feliz Acosta Núñez  posteriormente falleció, fue uno de los mejores cronistas y narradores del beisbol Dominicano. 

PRIMEROS JUGADORES PROFESIONALES DOMINICANOS.

    Osvaldo Virgil fue quien abrió las puertas del beisbol profesional en Norte América  debutó  el 23 de Septiembre del 1956 en el Polo grounds de New York.

    Sin fanfarrias, sin anuncios, sin grandes expectativas, casi silenciosamente. Así ocurrió el debut de Osvaldo Virgil en las Grandes Ligas el domingo 23 de septiembre de 1956 en el estadio Polo Grounds de Nueva York.

     El 50 aniversario del arribo del primer pelotero dominicano a la gran carpa, el sábado, no tendrá una gran celebración, posiblemente apenas una simple mención en Estados Unidos o República Dominicana, pese a ser considerado un acontecimiento que cambió

     Jugando todas las posiciones, menos de lanzador, Virgil bateó .231 con 14 jonrones y 73 carreras remolcadas en nueve temporadas con Nueva York, Detroit, Kansas City, Baltimore, Pittsburgh y San Francisco.

     En 1958 fue el primer negro que jugó con los Tigres de Detroit, el último equipo en romper la barrera racial.

     En su debut con los Tigres bateó de 5-5.

      El comenzó una nueva carrera como coach de los Gigantes en 1969, fue el asistente de tercera base de Dick Williams en San Diego por largo tiempo y luego estuvo con Williams en Montreal y Seattle.

       Pero no fueron sus condiciones atléticas o capacidad como estratega que convirtieron el apellido Virgil en parte de la historia de República Dominicana. Virgil fue el pionero de un país que se ha convertido en la fuerza extranjera más imponente en la mejor liga de béisbol del mundo.

      Lo que pareció originalmente como un hecho sin mayores consecuencias se convirtió en la raíz de un fenómeno extraordinario que transformó positivamente el pasatiempo nacional de los norteamericanos.

       Desde el debut de Virgil hace 50 años(1956-2006), otros 719 dominicanos han jugado en las ligas mayores, incluyendo 30  que lo hicieron por primera vez en el 2006. La lista incluye al antesalista Alex Rodríguez, el jardinero Moisés Alou y el intermedista Ron Belliard, hijos de padres dominicanos que nacieron en Estados Unidos.

       Rodríguez, un dos veces Jugador Más Valioso, fue seleccionado por las Grandes Ligas como el torpedero del equipo Leyendas Latinas de todos los tiempos, en una votación especial que se realizó en el 2005.

     En el 2006 un total de 139 quisqueyanos  participaron  en la  temporada de los Estados Unidos, en la que todos los equipos de las ligas Americana y Nacional tenían  por lo menos uno en acción.

     Peloteros dominicanos figuran cada temporada entre los favoritos para ganar los principales premios de ofensiva y pitcheo y en las listas de los mejores pagados.

     También hay algunos que son coaches y managers y Omar Minaya, de los Mets de Nueva York, es el único latinoamericano que ocupa el puesto de gerente general.

    Un informe realizado por la oficina del comisionado indica que las Grandes Ligas inyectan casi 80 millones de dólares anualmente a la destartalada economía dominicana y crean alrededor de dos mil puestos de empleos, directa e indirectamente, en la isla.

 Víctor PerezVirgil en la actualidad en la República Dominicana

Virgil tenía 14 años de edad cuando su familia se trasladó a Nueva York en 1947. Fue firmado por un bono de 300 dólares por los Gigantes en 1953 y nunca ganó más de 18 mil dólares en una temporada durante su carrera.

       Recientemente los mismos Gigantes pagaron un bono de 2.1 millones de dólares para convertir en profesional al prospecto dominicano Angel Villalona, un antesalista de 16 años. Seis dominicanos figuran entre los 25 jugadores mejores pagados esta temporada, todos con sueldos superiores a 13 millones de dólares.

      En medio siglo y a la fecha de(2010), los peloteros dominicanos han conquistado siete premios de Jugador Más Valioso, tres Cy Young, cinco Novatos del Año, cinco not hiter, dos Manager del Año, ocho trofeos Hank Aaron, tres Rolaids de relevistas y un Roberto Clemente. También seis coronas de bateo y una gran cantidad de lideratos y selecciones al Juego de Estrellas.

     En 1983, el antiguo lanzador Juan Marichal fue instalado como el primer dominicano en el Salón de la Fama, mientras que el jardinero Sammy Sosa y el lanzador Pedro Martínez son considerados candidatos sólidos para unirse a Marichal en Cooperstown en los próximos años.

    "Yo tuve que pasar 90 días de prueba en los entrenamientos de los Gigantes antes de que aprobaran mi contrato como profesional, pero ahora es diferente.

    Cada organización tiene una academia en República Dominicana y prepara a los muchachos en estudios de inglés y otras facetas antes de que viajen por primera vez a Estados Unidos", dijo Virgil.

     Mientras el debut de Jackie Robinson, el primer jugador afroamericano en las Grandes Ligas, con los Dodgers de Brooklyn en 1947, es considerado un acontecimiento clave en la historia del béisbol, la hazaña de Virgil es desconocida por la mayoría de sus compatriotas, incluso entre los jugadores.

     "Había escuchado el nombre, pero realmente no estoy al tanto de que fue lo que hizo", dijo el torpedero novato Hanley Ramírez, de los Marlins de Florida.

      Ramírez no es culpable de su desconocimiento. Virgil es apenas mencionado en los medios deportivos dominicanos y la bibliografía disponible para difundir el histórico acontecimiento que protagonizó es prácticamente inexistente.

 Víctor PerezVirgil señala la placa colocada en la casa donde nació

     "Es lamentable que en República Dominicana no haya ni un gallinero con mi nombre. Pero tampoco hay instalaciones con los nombres de Marichal o Felipe Alou, por citar algunos ejemplos", dijo Virgil, ahora de 73 años.

    El único homenaje que se ha planeado en Quisqueya para celebrar el 50 aniversario de la llegada de Virgil a las Grandes Ligas es la dedicatoria que le hará la Liga Dominicana de Béisbol Invernal de su próximo torneo, que comienza el 23 de octubre.

      "Algo es algo, pero creo que mis compatriotas no aprecian en su justa dimensión la importancia del acontecimiento que tuve la dicha de protagonizar", dijo Virgil.

    "Virgil debe ser para mi país igual de grande que lo que es Robinson para los afroamericanos. Yo ubicaría su legado en un lugar tan importante como el que tienen los que fundaron nuestra república", dijo el toletero David Ortiz, de los Medias Rojas de Boston.

     "Si yo no estuviera jugando béisbol, lo más probable es que estuviera pasando trabajo en mi país. Cada día agradezco a Dios ser beisbolista y a Virgil por abrirme las puertas de Grandes Ligas", agregó Ortiz.

     No habrá actos especiales, ni fuegos artificiales ni aún una sencilla ceremonia. El 50 aniversario del arribo de los dominicanos a las Grandes Ligas será tan silencioso como fue el acontecimiento mismo en 1956.

“Con los debuts del lanzador derecho Fabio Castillo (Dodgers de Los Ángeles ), el receptor Raudy Read (Nacionales de Washington) y Sandy alcántara (Cardenales de San Luis),4/9/17 suman ahora 33 los dominicanos debutantes en la temporada 2017, estableciendo un nuevo récord en la participación histórica de los jugadores criollos en las Grandes Ligas.El récord anterior de más dominicanos debutantes en una temporada era 30, en el 2006.http://z101digital.com/articulos/33-debutantes-dominicanos-en-el-2017-nuevo-record-en-mlb-09-04-2017”

Al actulizar este material 35 Dominicanos habían debutado. 9/9/17


TERRENO PARA JUGAR BEISBOL

    Aunque nuestros jóvenes improvisan cualquier terreno para jugar el beisbol existen medidas estándar en los campos utilizados para esta disciplina, la distancia que debe haber entre una base y otra cuando se diseña un terreno formal es de 90 pies y la distancia del home play a las vallas o pared de los jardines va a depender de la disponibilidad de terreno por lo general en el beisbol profesional el mínimo de distancia es de 350 pies por las rayas del jardín izquierdo y el derecho y 385 pies por el jardín central, puede que en algunos play una de estas rayas tenga menos distancia por no disponer de espacio donde se construyó el parque, nuestro parque o estadio quisqueya mide por el center field o jardín central 411 pies y 385 por los jardines izquierdo y derecho.

      Home : Lugar donde se para el bateador y donde se posiciona el receptor o cátcher, es un pentágono irregular de goma de 17 pulgadas con dos lados adyacentes de 8-1/2 pulgadas (21,6 cm) y dos lados coincidentes con las líneas de foul de 12 pulgadas (30,48 cm) -que se define en el libro de reglas como un pie cuadrado "con dos ángulos rellenos"-.

       Monticulo:Es el lugar donde se posiciona el lanzador y es una lomita o elevación por encima del terreno que hace que este se vea más alto que los jugadores normales cuando esta accionando .

      La parte superior de la goma no debe superar las diez pulgadas (25,4 cm) por encima del home en elevación. Desde 1903 hasta 1968, este límite de altura era de 15 pulgadas, pero a menudo era ligeramente más alto, a veces tan alto como 20 pulgadas (50,8 cm)

     En el montículo, hay un trozo de goma blanca, llamada el plato del lanzador o comúnmente la goma, de seis pulgadas (15 cm) de profundidad y dos pies (61 cm) de ancho, la distancia de la goma a la parte anterior del home es exactamente sesenta pies seis pulgadas (18,4 m). Esta peculiar distancia fue fijada por los hacedores de la reglas en 1893,

no debido a un error sino a propósito. En un campo de béisbol, el montículo del lanzador es una sección localizada en el medio del diamante, donde el lanzador se ubica cuando realiza la mecánica del lanzamiento.

     Los terrenos son habilitados con tierra especial en las bases y el montículo para que cuando llueva no se haga fango o lodo, la tierra utilizada es la denominada tierra de mina que no es arcillosa y hace que en tiempo de lluvia se seque de inmediato, también se utiliza tierra suave para las bases para evitar lesiones cuando un corredor se desliza o se barre en una de ellas.

    La media luna en beisbol es un corte que se le hace a la grama interior del diamante o cuadro donde interactúan los defensores más cercanos al bateador que consiste en dejar limpio el lugar por donde debe correr el bateador y donde se fildea o apara la bola cuando es conectada, a veces hay estadios o play de beisbol que no tienen grama en su cuadro interior, en los estadios profesionales cuando el terreno carece de grama le instalan grama sintética o de goma que tiene un parecido a la grama natural y para la que se usa un calzado especial para evitar daños.

    En los laterales los plays o terrenos de juego de beisbol tienen 2 cuevas o dogouts donde deben estar los jugadores cuando están a la ofensiva o bateando, un árbitro o umpire puede cantar out a un bateador jugador cuando en una jugada cerca de la cueva un jugador de la ofensiva hace contacto con la bola o el defensor, en los estadios profesionales existen los camerinos los cuales además de sus baños tienen salones de reunión, de masaje,  oficinas y closet o looker para la ropa de los jugadores.

   Las rayas que determinan las medidas del cuadro interior en un campo de beisbol son marcadas con cal blanca utilizando hilos que van desde el centro del home hasta las bases y la pared que limita el campo de juego y son remarcadas cada vez que inicia un partido, el cuadro interior por donde va la media luna es acondicionada antes de cada juego utilizando rastrillos y escobillones, en las grandes ligas o beisbol profesional  a mitad de juego se le da mantenimiento para evitar que la bola de malos rebotes y lesionen un defensor del cuadro.

    Cada terreno de juego al diseñarlo debe contemplar un perímetro de seguridad para evitar que los fanáticos sean golpeados especialmente en las rayas derecha y la izquierda dejando

un espacio que se protege con una pared o verja perimetral, este espacio es área jugable para los defensores cuando fildean una bola la cual está viva hasta llegar a dicha pared o verja.

 LIGA PROFESIONAL DOMINICANA.

       El beisbol profesional dominicano es regido y fiscalizado por la Liga de Beisbol Dominicana (LIDOM) y sus conflictos son llevados al seno de esta la cual debe dar respuesta en un tiempo prudente para el desarrollo de los torneos  profesionales del país.

    A continuación la historia de la Lidom según su pagina web

    La Liga de Beisbol Profesional de la República Dominicana, es una entidad incorporada por el Estado Dominicano que no tiene fines lucrativos. A lo largo de toda su historia ha tenido como función primordial organizar y regular la gestión beisbolística profesional en el país caribeño, atravesando diversos periodos de desarrollo.

     “LIDOM...ha tenido como función primordial organizar y regular
la gestión beisbolística profesional en el país...”

     Desde el doctor Leonardo Matos Berrido, actual presidente de la Liga, hasta el doctor Hipólito Herrera Billini, quien fuera el primer presidente (1955-56), trece notables abogados han asumido el reto. Estos hombres comparten, en su mayoría, entre muchas cosas, la profesión que los distingue en la vida cotidiana y una pasión irredenta e incondicional por el beisbol.

     En el 1955 los ejecutivos del beisbol profesional dominicano inscribieron la actividad como parte del beisbol organizado de los Estados Unidos, creándose la Liga Dominicana de Beisbol Profesional (Lidom). De esa manera quedaba atrás la forma característica en que hasta el ano anterior se jugaba este deporte en el país.

       Fue Jaime Vidal Velasquez (1956-59) el segundo hombre de leyes en tomar conducción en parte del proceso de transición del llamado beisbol romántico a la etapa bajo luces.

     El licenciado Julio Cuello, magistrado ejemplar, hombre de acendrados principios y recta conducta, dejo su impronta en la Liga en los períodos 1963-65 y 1965-67. Otro abogado, Juan Tomas Mejia Feliu, quien ademas de empresario y catedrático, ocupo el cargo durante los periodos 67-68 y 1982-83.

 Manfredo A. Moore, deportista, jurista y magistrado, escalo la máxima posición de la Liga (1968-71 y 1977 a 1981) luego de distinguirse como entusiasta promotor deportivo y jugador de softbol. Posteriormente el licenciado Eduardo Read Barreras, calificado como el que mayor jerarquía alcanzo en el estamento publico y como hombre bondadoso y conciliador, estuvo al frente del 1971 al 1973.

     El período 73-74 contó con Eduardo Troncoso Pou, hombre cordial y fácil para la amistad, dejando en la Liga huellas imborrables por su caballerosidad y hombre de bien. Concluido el periodo de Troncoso Pou se inicia un cambio generacional en los Presidentes

de la Liga y el mismo lo encabeza

     Hipólito Herrera Pellerano, quien en su corto mandato (1974-75), demostró haber heredado el talento y la idoneidad que adornaban a su padre.

       Quirico Elpidio Perez asumió con su recta conducta y con su gran caracter las ejecutorias que contribuyeron a dar a la Liga la fisonomía que hoy tiene. Le tocó presidir la entidad de 1975- a 1977.

      A raíz de la renuncia del doctor Juan Tomas Mejia Feliu, asumio la presidencia el doctor Plinio Jacobo (1984), quien posteriormente dio paso al licenciado Juan Francisco Puello Herrera, abogado y teólogo que permaneció en el cargo hasta 1991 para optar por el puesto de Presidente de la Confederacion de Beisbol del Caribe, entidad que agrupa las ligas invernales de Puerto Rico, Venezuela, México y República Dominicana.

      Luego de Puello Herrera asume el vicepresidente de turno, doctor Luis Ramon Cordero, quien a su vez renuncio quedando la liga acefala por casi cinco meses hasta dar origen a la llegada del doctor Matos Berrido, quien ha organizado de manera exitosa 17 campeonatos nacionales, sin contar el que está en proceso, y ha sabido ganar nueve clásicos del Caribe.

   

UNIDAD 6 PLATAFORMA VIRTUAL UASD.

TERMINOS O FRASES  UTILIZADAS EN BEISBOL

        Los términos utilizados en beisbol en nuestro país son casi los mismos que se utilizan en los estados unidos ya que los que se dedican a practicarlo absorben y aprenden las frases de origen ingles que se manejan en esta disciplina.

     Cualquier persona o joven sin tener el dominio de su propio idioma pronuncia correctamente las palabras strike, home run, safe, out, right field, center field, left field, try out, scout, sinquer, slider,hit by pich, manager, coach, swing, Batboy, shortstop, Catcher, Dugout, Hit, fly,inning. Hablan en ingles antes de hablar bien el español,  a continuación cito la pagina web wiki pedia donde se definen en español todos los términos y frases utilizadas en este deporte por orden alfabético.

Por ser un deporte de origen angloparlante y por su popularidad en una cantidad limitada de países de habla hispana, el béisbol tiene un glosario particular ampliamente influenciado por el mencionado origen y por las modificaciones particulares regionales de los países hispanoparlantes donde es practicado. Al igual que en el tenis se mantienen muchas expresiones idiomáticas en inglés. En los términos que pertenezcan a la anotación oficial (estadística del juego) se incluye su abreviatura en negrita.A

 Patrick Joseph Moran, tomando turno al bate con los Chicago Cubs (1908).

Abanicar: ver swing.

Abridor: lanzador que inicia el juego.

Al bate: (en inglés, y para la anotación oficial at bat, AB) es la estadística que cuenta el número de turnos oficiales que toma un bateador frente a un lanzador en la temporada, sirve para obtener las estadísticas ofensivas (promedio de bateo, slugging, etc.), los sacrificios y las Bases por bolas no se cuentan como turnos al bate por lo que no influyen negativamente en la estadística del bateador. También se le llama turno al bate y en plural turnos al bate o veces al bate.

Anotador oficial: persona encargada de llevar la anotación de las estadísticas oficiales de un juego de béisbol. Su criterio es determinante y definitivo en la apreciación de acciones que pueden ser consideradas como dos lances distintos, por ejemplo un hit o un error; un passed ball o un wild pitch.

Antesala: nombre coloquial dado a la tercera base del campo de juego.

Antesalista: nombre dado al jugador que defiende la tercera base del campo de juego. También suele referirse al jugador de esta posición simplemente como tercera base.[1]

Asistencia: se anota como asistencia (A) a cualquier jugador de la defensa que atrape o toque la pelota previo a la puesta en out del bateador-corredor u otro corredor que corre las bases, incluso si el contacto no es intencional, pero suficiente para "ayudar" en el out.

Average de bateo: ver Promedio de bateo.

Average de carreras limpias permitidas: ver Promedio de carreras limpias permitidas.

B

Balk: movimiento ilegal del lanzador durante su desempeño, como por ejemplo: que pretenda engañar a un corredor en base del equipo contrario luego de haber iniciado el movimiento de lanzamiento hacia el home. El espíritu original de la regla es evitar que un corredor sea engañado y se aleje de la base o salga al robo de la siguiente por entender que el movimiento del lanzador es de lanzar al home y no cubrir o proteger la base.

Bambinazo: Home-run, término acuñado por el periodista colombiano Chelo de Castro en homenaje al jonronero Babe Ruth, El Bambino.

Base: cada uno de los cuatro puntos ubicados en los vértices del cuadro de juego o diamante del campo de béisbol.

Bases robadas: ver robo de bases.

Bases llenas: situación en que el equipo a la ofensiva ha colocado corredores en primera, segunda y tercera base.

Base por bolas: otorgar la primera base a un bateador cuando el pitcher ha lanzado cuatro bolas malas, el turno del bateador no es computado en sus estadísticas de turnos al bate, se anota como BB por base on balls en inglés. Se le conoce también como boleto o más coloquialmente como pasaporte

Base por bolas intencional:[2] la que se otorga a un bateador como estrategia del manager para enfrentar al bateador siguiente, bien sea para evitar lanzarle a un bateador de poder o para buscar un doble play (o cualquier otra jugada en las bases).

Base por golpe o golpeado: otorgar la primera base a un bateador que ha sido golpeado o rozado por un lanzamiento del pitcher. El uniforme se considera también como parte del cuerpo. Para la anotación se escribe HBP (Hit by Pitch). Tampoco se cuenta como turno legal al bate.

Batboy o Batgirl: persona encargada de recoger los bates, implementos y hacer otras labores para su equipo.

Bate:[3] instrumento con el que se golpea la pelota, más grueso por el extremo libre que por la empuñadura. En el béisbol profesional solo se permiten bates de madera, en béisbol amateur, universitario y otros, está permitido el uso de bates de aluminio.

.Bateador: jugador que está ubicado en la caja de bateo (ver Al bate), y que trata de conectar un hit con un bate.

Bateador ambidiestro: se le llama así al pelotero que tiene la habilidad de batear en ambos lados del home, con la habilidad de batear a la izquierda o la derecha.

Bateador designado: un pelotero designado por el manager para que tome el turno al bate del pitcher. En el béisbol tradicional, todos los jugadores a la defensiva toman su turno a la ofensiva; sin embargo, los equipos, durante un juego o por toda la temporada, pueden acordar que otro jugador tome el turno al bate del lanzador para darle más ofensiva al encuentro.

Bateador emergente: un pelotero que toma el turno de otro al bate, generalmente se da este movimiento con corredores en base puesto que se supone que quien toma el turno tiene más efectividad.

Bateo y corrido: ver hit and run.

Batería: se le llama así al dúo formado por el lanzador y el receptor.

Beisbolista: pelotero; jugador de béisbol.

Blanqueada o Lechada: ver shutout.

Bola o Bola mala: se anota como bola (B) aquel lanzamiento del pitcher hacia el home que se encuentre fuera de la zona de strike.

Boleto: véase base por bolas

Box score: el sumario de un juego en términos estadísticos.

Bullpen: área del parque de pelota donde los lanzadores hacen sus calentamientos antes de entrar al terreno de juego.

Bunt: ver toque o toque de bola.

C

Caja de bateo: cada una de las zonas rectangulares delineadas a ambos lados del home y donde se ubica el bateador al momento de su turno.

Camarero: en algunos países, denominación popular del jugador de la segunda base.

Campocorto: ver shortstop.

Carrera: anotación del juego de béisbol, se logra al recorrer un corredor la totalidad de las bases volviendo al home, bien de manera continua (por medio de un jonrón) o de forma alternada consecutiva antes de que se realicen 3 outs. No existe límite al número de carreras que se pueden efectuar en un juego o en un inning. Para la anotación se utiliza R (Run scored).

Carrera limpia: anotación en la cual no intervino error en su realización. Útil en el cálculo del Promedio de carreras limpias permitidas.

Carrera sucia: al contrario de la carrera limpia, anotación realizada con la intervención de un error. No cuenta en el cálculo del Promedio de carreras limpias permitidas.

Carrera impulsada o impulsada: una carrera impulsada (en inglés run batted in, en la anotación oficial RBI) se otorga a un bateador cuando su equipo anota una carrera como resultado de la aparición al plato de ese bateador. En Venezuela también se le dice empujadas o carreras empujadas.

Artículo principal: Carrera impulsada

Casa llena o caja llena: en México, expresiones usadas para bases llenas.

Catcher: ver receptor.

Cerrador: relevista que se encarga de terminar los juegos.

Champion bat: se conoce así al pelotero con mejor promedio de bateo al final de una temporada.

Ciclo: se llama "Batear para el ciclo" cuando un bateador logra al menos un sencillo, un doble, un triple y un homerun durante un juego. También se le conoce como batear una escalera.

 Clásico de otoño: término con el que se conoce a la Serie Mundial.

Coach: es la persona o personas que auxilian al manager en el manejo de un equipo.

Coach de primera: es la persona que ocupa durante el juego una zona cercana a la primera base por parte del equipo que está a la ofensiva. Se encarga de coordinar y/o transmitir las tácticas a los corredores en base. Especialmente coordina el robo de la segunda base.

Coach de tercera: es la persona que ocupa durante el juego una zona cercana a la tercera base por parte del equipo que está a la ofensiva. Se encarga de coordinar y/o transmitir las tácticas al bateador y a los corredores en base. Es útil en señalar a éstos si es oportuno o no tomar una base dependiendo de la posición de la bola.

Coach de lanzadores (coach de picheo): entrenador del roster de lanzadores.

Coach de Bateadores (coach de bateo): entrenador de los bateadores.

Coach de Banca: Asistente del Manager o entrenador principal.

Coach de Bullpen: Asistente del Manager que permanece en el bullpen durante el juego.

Conteo o cuenta: número de bolas y strikes de un bateador al momento de su turno.

Corredor emergente: movimiento estratégico por el cual un corredor de más velocidad sustituye a otro que ocupe la base para aumentar las posibilidades de alcanzar otra base o anotar una carrera.

Cuadrangular: ver home run.

Diamante del campo Lincoln Playfield de Seattle (1919).

D

Dead ball: como su traducción literal lo indica, denota a un momento en el juego, posterior a una acción, cuando la bola queda "muerta" (fuera de juego o acción). Como consecuencia

de que después de un golpeado la bola queda muerta, y de una mala traducción de las reglas oficiales a principios del Siglo XX, se comenzó a utilizar su deformación "desbol" para indicar el golpeado. Ver base por golpe.

Dejar en el campo: cuando el equipo local gana el juego en la parte baja del último inning, dejando al equipo visitante en posición defensiva.

Diamante: campo de juego.

Artículo principal: Campo de béisbol

Doble o doblete: un hit en el que el bateador logra llegar a segunda base sin ser puesto out y sin que haya error alguno de la defensiva.

Double play, doble play o doble matanza: jugada que permite hacer dos outs.

Draft: proceso para la selección de jugadores provenientes de ligas universitarias u otro origen.

Dugout ó Cueva: área donde se sientan los jugadores que no están en el campo de juego, además del manager y sus auxiliares.

 E

Efectividad: ver Promedio de carreras limpias permitidas.

Elevado: ver fly.

Entrada: ver inning.

ERA: viene de las siglas de Earned Runs Average. Ver Promedio de carreras limpias permitidas.

Error: una estadística en la cual el anotador oficial establece que un jugador a la defensiva permitió a un rival alcanzar una base, o alargar un turno al bate por un mal manejo de la pelota.

Escalera: ver ciclo.

Esquina caliente: nombre coloquial de la tercera base, debido a la violencia de los batazos por esa zona.

Extra base: cualquier hit que no sea un sencillo.

F

Fair o Fair ball: batazo efectuado hacia la zona válida del campo, comprendida dentro de las líneas que convergen hacia el home.

Fildeo, fildear: es el anglicismo que describe la acción de defender el campo de juego y atrapar la pelota, bien sea una bateada por la ofensiva del equipo contrario o la recibida de otro jugador del mismo equipo.

Fly:[4] una pelota bateada que, sin golpear antes el campo, se eleva por los aires, siendo necesario atraparla en su descenso.

Foul: batazo fuera de la zona legal de juego (fair).

Forfeit: Incumplimiento (de béisbol)



Grand Slam: lograr un jonrón con las bases llenas.

H

Hit: en la estadística de béisbol se anota como Hit (H) la conexión efectuada por el bateador que coloca la pelota dentro del terreno de juego, permitiéndole alcanzar al menos una base, sin que se produzca un error de defensa del equipo contrario.

Artículo principal: Hit (béisbol)

Hit and run: Jugada a la ofensiva en la cual, habiendo corredor(es) en base, un bateador intenta conectar a la bola mientras, al mismo tiempo, aquellos se lanzan a ganar las bases próximas.

Home : base destino para completar una carrera, se le llama en algunos países goma, a ambos lados de éste se ubican las cajas de bateo y detrás del mismo el receptor o catcher. Es un pentágono irregular de goma de 17 pulgadas con dos lados adyacentes de 8-1/2 pulgadas (21,6 cm) y dos lados coincidentes con las líneas de foul de 12 pulgadas (30,48 cm) -que se define en el libro de reglas como un pie cuadrado "con dos ángulos rellenos"-.

Home plate o Plato: área circundante del home, se le llama en algunos países plato, dentro del plato y a ambos lados del home se ubican las cajas de bateo.

Home team: el equipo que juega de local. En cada inning es el que tiene su turno al bate en la parte "baja" (segunda parte). En caso de terreno neutral, el home team se decide al azar lanzando una moneda.

Home run: un cuadrangular, vuelacercas o jonrón (en inglés home run, abreviado HR) se da cuando el bateador hace contacto con la pelota de una manera que le permita recorrer las bases y anotar una carrera (junto con todos los corredores en base) en la misma jugada, sin que se registre ningún out ni error de la defensa.

Artículo principal: Home run

I

Infield: área del terreno de juego que comprende el home, primera, segunda y tercera base. En español, de acuerdo a los países, se le llama en ocasiones cuadro interior o cuadro interno.

Infield fly: Elevado o fly que no pasa del área del cuadro interno.

Infield hit: Un hit logrado sin que la pelota salga del infield.

Infielder: nombre dado al jugador defensivo que ocupa alguna posición de entre las siguientes: el primera base, el segunda base, el campo corto o el tercera base. Contrástese con outfielder.

Inicial: Nombre coloquial dado a la primera base del campo de juego.

Inicialista: nombre dado al jugador que defiende la primera base del campo de juego. También suele referirse al jugador de esta posición simplemente como primera base.

Intermedia: Nombre coloquial dado a la segunda base del campo de juego.

Intermediarista: nombre dado a uno de los dos jugadores que defienden la segunda base del campo de juego, aquel colocado más cerca de la primera base. También suele referirse al jugador de esta posición simplemente como segunda base.

Inning: cada uno de los segmentos del juego de béisbol en los que se turnan los equipos consecutivamente al ataque (al bate) y a la defensiva, limitado por tres outs para cada uno y durante los cuales el atacante intenta anotar el mayor número posible de carrera, sin límite en el número de dichas anotaciones.

Extra inning: cada entrada necesaria para decidir el ganador de un juego, si durante nueve episodios no lo hay.

Inning de la suerte o Séptimo de la suerte: véase lucky seven.

J

Jardines: es el área del terreno de juego que se encuentra más allá del área delimitada por el cuadro interior o infield.

Artículo principal: Jardín (béisbol)

Jardineros o guardabosques: nombre de los jugadores defensivos que cubren el área del outfield hacia el centro, la izquierda y la derecha, se les llama en español, comúnmente, jardineros.

Artículo principal: Jardinero (béisbol)

Jonrón: ver home run.

Juego completo: aquel juego donde el lanzador abridor continúa en su posición hasta el final del mismo, sin ser sustituido por un relevista.

Juego perfecto: aquel juego donde un equipo no permite a ningún bateador del equipo contrario alcanzar base por ninguna circunstancia; es un logro adjudicado generalmente al o los lanzadores.

Juego sin hit o no hitter: logro del lanzador en no permitir algún hit del equipo contrario, que sin embargo puede alcanzar base por otras circunstancias. En un no hitter puede haber anotaciones por error, base por bola, golpeados, interferencias o balks.

Jugada de selección: situación en la que un jugador del equipo a la defensiva decide poner

out al corredor más adelantado en las bases y no aquel que puso en juego la pelota.

Juegos de ventaja o Juegos de diferencia (GB: Games behind) Es la media de las diferencias entre los juegos ganados del equipo en el primer lugar del standing y los juegos ganados de otro equipo, y los juegos perdidos del equipo en el primer lugar y los juegos perdidos de otro equipo. Los Juegos de ventaja se calculan como sigue: GB = (juegos ganados por el equipo en el primer lugar menos juegos ganados por el otro equipo), más (juegos perdidos por el otro equipo menos juegos perdidos por el equipo en el primer lugar) dividido entre dos. Ejemplo: Si los Rojos han ganado quince juegos y perdido cuatro, y los Azules han ganado nueve juegos y perdido diez, tendríamos: GB = (15 - 9) + (10 - 4) / 2 = 6 Los Azules están a seis juegos de los Rojos. Si los dos equipos involucrados no tienen el mismo número de juegos jugados y la diferencia de juegos jugados es un número impar, el resultado no será un número entero, tendrá una fracción de medio juego. Ejemplo: Si los Rojos han ganado quince juegos y perdido cuatro (total de juegos jugados: diecinueve) y los Verdes han ganado ocho juegos y perdido diez (total de partidos jugados: dieciocho), tendríamos: GB = (15 - 8) + (10 - 4) / 2 = 6,5. Los Verdes están a 6,5 juegos de los Rojos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PLAN ENTRENAMIENTO EN BEISBOL, UNIDAD DIDACTICA

PLAN DE ENTRENAMIENTO EN BEISBOL Edwin Rodriguez Chile 2013 Organizar una práctica  de béisbol efectiva Una de las tareas de los dirigentes es la organización de las prácticas. Se debe desarrollar una práctica en donde se trabaje en cada área del juego; defensiva, ofensiva y corrido de bases. Todo debe correr organizado y por tiempo. Aquí les presento una estructura básica de una práctica de 2 horas de duración. Se podría modificar las secciones de acuerdo a las necesidades del equipo. Actividad Tiempo Calentamiento(joguear) 3 - minutos Estiramiento 10 minutos Ejercicios explosivos 5 minutos Calentar los brazos 10 minutos Defensiva 20 minutos Break 5 minutos Ofensiva 45 minutos Break 5 minutos Corrido de bases 1o minutos Enfriamiento

HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA EN CHINA, INDIA, GRECIA Y ROMA

HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA CHINA         En contraste con otras civilizaciones, China (2500 antes de Cristo a 1200 después de Cristo) no se consideraba como un pueblo bélico y se caracterizaban por sus creencias espirituales e intelectuales . Su vida se fundamentaba en las prácticas religiosas según las enseñanzas del Taoismo, Confucionismo y Budismo . Estas actividades religiosas fomentaban una filosofía de vida intelectual, sosegada y sedentaria (falta de ejercicio), donde la familia se consideraba muy respetada y se practicaba la adoración. De hecho, era una sociedad muy aislada, tanto es así que construyeron una muralla (Gran Muralla China) con el fin de evitar las influencias de otras culturas. Debido a este fenómeno, no existía mucho margen para las actividades físicas. No obstante, la necesidad de movimiento y juego que requerían los niños estimuló la práctica de ciertas actividades físicas, tales como juegos de organización sencilla, juegos de persecución, lu

SIMBOLOGIAS PARA ANOTAR EL BEISBOL

Como Utilizar las hojas de anotación? Introducción Está lección también lo puede encontrar en el Libro: "Las Estrategias Del Beisbol" Escrito por Jaime E. Rey. Usted creerá que anotar los juegos es una pérdida de tiempo, pero mientras está uno de espectador en el estadio vaya que no lo es. ¿Que valor tendrá la hoja después de terminar el juego?. Nada, pero al cabo de varios años, los hará recordar el partido y las jugadas como si lo hubiera guardado en su memoria. Iniciamos: Esta parte es sencilla, tal vez para algunos aburrida. Cada posición en el campo es representado por un número y en general son los siguientes: 1.-Lanzador (P) 2.-Receptor (C). 3.- 1ª Base (1B). 4.-2ª Base (2B). 5.-3ª Base (3B). 6.-Parador en Corto (SS). 7.- Jardinero Izquierdo (JI). 8.- Jardín Central (JC). 9.-Jardín Derecho (JD). ¿Por que menciono que es en general?, Porque mucha gente conocedora al beisbol menciona que el maestro "El Mago" Septien maneja al SS
google.com, pub-6723850217738696, DIRECT, f08c47fec0942fa0