UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO-UASD
TEMA
ESTUDIO SOBRE EL USO DEL INTERNET MOVIL EN AULAS POR LOS ESTUDIANTES SEGUNDO SEMESTRE 2016 UASD.
TRABAJO DE INVESTIGACION USO DE LAS TICS POR ESTUDIANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA PARA LA PREPARACION EFECTIVA DE CONTENIDOS EN LA CARRERA DE EDUCACION FISICA
POR: MSC.VICTOR LORENZO SOTO-PROFESOR CARRERA EDUCACION FISICA UASD
NOV.2016
INTRODUCCION
“SANTO DOMINGO. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás, reveló ayer que la República Dominicana ocupa el lugar 146 de una lista de 148 países con peor calidad en la educación. http://www.diariolibre.com/noticias/educacion/republica-dominicana, 29 JUL 2015, 12:00 AM ADALBERTO DE LA ROSA”
El avance de la tecnología nos obliga a hacer estudios continuos del uso de herramientas tecnológicas de nuestros estudiantes para poder llevarle una educación de calidad para que sus conocimientos sean significativos, nuestra educación tiene una mescla confusa de técnicas y métodos de un sin número de teóricos en la educación que aún no sabemos cuál teoría es la más adecuada si la de Vigosqui, Piajet, Keynes, Pablo Freire etc, lo que sí es evidente es que ocupamos un lugar deprimente en lo que a educación se refiere en los países de Iberoamérica, las metas y los planes estratégicos que se han desarrollado hasta ahora no han dado resultados.
En la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) estudian la mayoría de los egresados del sistema escolar básico de la Republica Dominicana, esta institución fundada en 1538 considerada la más vieja del nuevo mundo y la segunda más poblada del caribe detrás de la UNAM de México ha sido en las últimas gestiones de gobierno asediada por el populismo y permeada por el síndrome corrupto de la mentalidad política de los que ostentan el poder cuando utilizan su investidura para insertar en la UASD empleados a cambio de agilizar las partidas que mes tras mes hay que erogar vía nominas en franca violación a la ley que obliga la entrega a tiempo del 5% del PIB como partida obligatoria a la alta casa de estudio, así como gestionar construcciones de grandes edificios, parqueos, comedores y otros sin el debido respaldo para su mantenimiento incrementando los gastos fijos de la academia, la cultura irresponsable y constante desde hace muchos años de enviar nóminas de desempleados vía los partidos políticos ha socavado la administración de la academia y esto sobrecarga a la institución y lo cual nos perjudica como profesores cuando tenemos que subsidiar con nuestro trabajo el déficit presupuestario aceptando hasta 85 estudiantes en una sección de clases cuando no debería de ser mas de 30.
Los que nos levantamos a dar clases en la academia universidad primada de América a las 4 de la mañana y regresamos a las 11 de la noche de lunes a sábado para ganar el sueldo que consideran los enemigos de la UASD lujoso no tenemos tiempo para tener una familia de calidad y enseñar en el hogar los valores positivos que llevamos a las aulas, pues, para poder calificar para futuras promociones y retirarse con una pensión digna usamos los domingos para los talleres, especialidades, maestrías y doctorados con la incertidumbre de que si llegamos vivos a la edad de los 60 asechados por las enfermedades, los accidentes cuando vamos a los centros en vehículos deteriorados nos informen que no hay dinero para el retiro.
Para poder lidiar con todas estas debilidades de nuestro sistema y lograr que nuestros estudiantes comprendan el contenido del programa por el cual nos pagan debemos crear y para crear debemos no resistirnos al cambio y aprovechar las habilidades de nuestros discentes a favor y no en contra, es normal que la velocidad de la tecnología nos trae herramientas adecuadas y a veces incomodas a la hora de tener que aceptar modas creadas por una juventud que nació en una época diferente a la nuestra donde tenemos que pedirle ayuda para configurar nuestros celulares y ordenadores ya que estos han ido creando un lenguaje aprendido desde muy pequeños vía los videojuegos y las aplicaciones que se han creado pensando en ellos.
“Si queremos elevar nuestros niveles educativos debemos aprender a utilizar las tecnologías y las comunicaciones” Morrison (2009) Pag. 181
Cuando se habla de una república digital tenemos que pensar en un aula completamente virtual, nuestros libros pasaran a ser simples documentos de consultas obligadas cuando un dato amerite buscarlo en ese ejemplar pasado a la historia desplazado por el IPAD el IPHONE y la tecnología ANDROID que te conecta a la red de datos del mundo entero, aquí pasamos de expositores exitosos con grandes dotes de comunicadores a solo facilitadores para nuestros estudiantes enseñando simplemente como acceder a la información, enseñar a buscar información y como conectarse a bases de datos creadas o enlatadas donde todo viene por módulos y estos pueden escoger cual es el más convincente.
En la esperada republica digital que prometió el gobierno como promesa de campaña los estudiantes tendrán a mano una herramienta que el profesor deberá conocer y que está latente y que debe ir utilizando, quitar el celular al estudiante en el aula no es lo correcto cuando nos avocamos a el tipo de educación a que hacemos referencia al contrario debemos motivar a estos a que lo utilicen ya que las tecnologías que se utilizan en el celular serán semejantes a las que en el futuro regirán la forma de enseñar aprendizajes significativos, las aplicaciones que tiene la red social como formularios, lectura de libros on line, creación de videos y otras herramientas nos ayudan y en nuestros programas de materias debemos incluir secciones de clases utilizando simplemente el celular, el resultado de este estudio nos da una idea de cómo están llegando los estudiantes que entran a la universidad en esta época y los datos podrán ser utilizado por los profesores del nivel superior para la panificación de sus futuras unidades didácticas a la hora de preparar el contenido de sus materias.
Esta investigación ayuda a los estudiantes porque estarán conscientes de lo que nosotros sabemos sobre sus habilidades y de las facilidades que tienen para interpretar nuestras enseñanzas adaptadas a su realidad y la disponibilidad que tienen de equipos para ser usados en aulas, no existe otra población que pueda ser abordada para hacer una inferencia sobre el futuro de la educación superior, la UASD es la que recibe el mayor número de estudiantes por lo que la muestra tomada para este estudio se considera significativa y el resultado obtenido de cualquier estudio realizado en esta es aplicable a cualquier institución educativa.
DISEÑO DE INVESTIGACION
Para la realización del estudio se procedió cumpliendo el protocolo de una investigación científica diseñando un esquema consistente en el levantamiento inicial para el diseño y la aplicación de las herramientas metodológicas que llevaron a la determinación de la muestra, se aplicaron los instrumentos como son encuestas, cuestionario y entrevistas, el estudio es descriptivo y se evaluaron los antecedentes existentes sobre estudios similares, se operacionalizaron las variables y se plantearon los objetivos específicos y un objetivo general lo que nos llevó a los planteamientos de 3 grandes preguntas de investigación dando al traste la realización de 3 tareas, al final se analizaron los resultados mediante tablas y gráficos y se concluyó con las recomendaciones necesarias tanto para el estado como para el ministerio de Educación como para la Universidad.
POBLACION
|
MUESTRA
|
%
|
180
|
60
|
30
|
VARIABLE: (grafico 1)
SEXO
FEMENINO 42=70% MASCULINO 18=30%
El 70% de los estudiantes que entraron en el semestre 2016 02 son mujeres y el 30% son hombres.

VARIABLE:
Estudiantes por carreras en centros regionales y la sede(tabla 1)
CARRERA
|
ESTUDIANTES POR CARRERA SEDE
|
%
| |
MEDICINA
|
16
|
26
| |
EDUCACION
|
9
|
15
| |
INGENIERIA
|
8
|
13
| |
PSICOLOGIA
|
7
|
12
| |
CONTABILIDAD
|
4
|
8
| |
PUBLICIDAD
|
4
|
6
| |
ODONTOLOGIA
|
4
|
6
| |
INFORMATICA
|
4
|
6
| |
DERECHO
|
2
|
4
| |
ARQUITECTURA
|
1
|
2
| |
COMUNICACION
|
1
|
2
| |
TOTALES
|
60
|
100
|
Estudiantes por carreras en la sede semestre 2016 02(grafico) (grafico 2)

Estudiantes por carreras centros regionales zona sur semestre 2016 02 (Tabla 2)
ESTUDIANTES POR CARRERA CENTROS-SUR
|
ESTUDIANTES
|
%
|
EDUCACION
|
34
|
57%
|
MATEMATICA
|
1
|
2%
|
CONTABILIDAD
|
2
|
3%
|
BIONALISIS
|
1
|
2%
|
PSICOLOGIA
|
3
|
5%
|
AGRIMENSURA
|
1
|
2%
|
ENFERMERIA
|
2
|
3%
|
MEDICINA
|
5
|
8%
|
ODONTOLOGIA
|
1
|
2%
|
ARQUITECTURA
|
2
|
3%
|
INGENIERIA
|
3
|
5%
|
INFORMATICA
|
1
|
2%
|
SIN RESPUESTA
|
4
|
7%
|
TOTALES
|
60
|
100%
|
Estudiantes por carreras centros regionales zona sur semestre 2016 02 (grafico 3)

VARIABLE:
ESTUDIANTES POR CENTRO (grafico 4)

VARIABLE:
Facilidad de equipos (grafico 5)
EL 100% TIENEN CELULAR
| ||||||||
VARIABLE:
|
Conexión a internet en el aula (grafico 6)
EL 97% NO SE CONECTA EN EL AULA, EL 3 TIENE INTERNET MOVIL
| ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||
República Dominicana
VARIABLE:
Posesión de chip o porta
Bilidad numérica (grafico 7)
EL 88% TIENEN CHIP DE TELEFONO Y EL 12% NO
| ||||||||||||||||||||||||||||||
VARIABLE:
Forma de conexión a internet (grafico 8)
El 55% tienen plan con tarjeta, el 27%
Con factura y el 18% otro tipo de conexión
| ||||||||||||||||||||||||||||||
VARIABLE:
Acceso al internet (grafico 9)
| ||||||||||||||||||||||||||||||
El 83% se conecta a internet por celular, el 13% por computadora
| ||||||||||||||||||||||||||||||
el 4% via ipad y por iphone ninguno
| ||||||||||||||||||||||||||||||
VARIABLE:
Acceso de los estudiantes a diferentes redes sociales. (grafico 10)
| ||||||||||||||||||||||||||||||
El 67 % usan whatsapp, el 24% usan facebook, el 7% instagram y badoo 1 , otro 1%
| ||||||||||||||||||||||||||||||
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Según los gráficos y las tablas que recogen las informaciones tabuladas se puede observar que nuestros estudiantes prefieren carreras como Educación, Medicina, Ingeniería, Psicología y Contabilidad en los centros regionales y la sede siendo Educación la carrera que más estudiantes está recibiendo en los últimos semestres en los centros del interior por la campaña de construcción de las tandas extendidas y las disponibilidades económicas que tiene el ministerio producto del 4% que se dedica a la educación, la mayoría de estos son del sexo femenino (70%) y masculino un (30%), en cuanto a las conexiones y acceso a las redes vía internet cada año aumenta la cantidad de equipos y celulares con tecnología SMART o inteligente como la Android que hace más fácil la consulta de material educativo en aulas por el estudiante y el profesor así como la comodidad de compartir los contenidos que elaboramos para nuestros blogs y espacios virtuales que usamos para llevar aprendizaje significativo, por cada 100 estudiantes que entraron en el semestre Junio-Diciembre 2016 a la UASD 88 tienen un chip de teléfono propio o portabilidad numérica (88%) y 12 no tienen, el 100% contestaron que tenían celular y 3 de cada 100 se conectaban en el aula con su internet propio, 83 de cada 100 estudiantes se conectan a las redes vía celular, 13% por computadoras y 4% por Ipad, 55% de estos tienen plan con tarjeta, 27% con facturas y el 18% otros planes, el 67% tiene conexión via whatsapp, el 24% Facebook, el 7% Instagram, 1% Badoo y 1% otros.
CONCLUSIONES:
La teoría planteada sobre el crecimiento del uso del internet y los acceso a las comunicaciones por el estudiante en aulas la confirmamos en la investigación ya que según los resultados que se recogieron con la aplicación de instrumentos certificados como herramientas científicas para confirmar suposiciones y comprobar hipótesis se comprobó luego de establecer las preguntas de investigación y resolver las tareas mediante encuestas, cuestionarios, entrevistas y observaciones.
RECOMENDACIONES
A nuestros colegas:
El uso de celulares es una herramienta de ayuda en la consecución de los propósitos finales cuando diseñamos los objetivos educativos, en lo que nuestros estudiantes llegan a la era de la educación digital donde en vez de celulares deberán ser equipos más grandes como tabletas o ordenadores en las aulas permitamos que estos interactúen creando grupos mediante aplicaciones usando los medios que estos tienen para comunicarse fuera del aula, esto permitirá un mayor volumen de contenido y socialización entre ellos más efectiva así como una evaluación más objetiva por parte del profesor y el dominio de esa gran cantidad de trabajos y exámenes cuando tenemos aulas superpobladas.
Debemos dedicarnos a ser facilitadores de la búsqueda de la información e ir dejando de paso las disertaciones sobre temas que hemos enseñado por años y que están en la red planteadas y discutidas por expertos.
A las Universidades.
Deberán estas obligar a nuestras vicerectorias de investigación a que se hagan más trabajos investigando las formas novedosas para elevar la educación significativa vía la tecnología programando jornadas exclusivas para determinar lo que los estudiantes poseen como avance motivados por la ola creciente de las aplicaciones y nuevas redes creadas para ellos.
Al Ministerio.
Exigir que se instale internet gratuito en todos los centros de Educación superior y que a partir de cierto nivel en las carreras las aulas sean completamente virtuales y acreditar a los profesores exigiéndole formación digital y tecnológica para las materias especializadas.
Al gobierno.
La Republica Dominicana ocupa un lugar preocupante en lo que se refiere a la calidad de la educación y resulta irónico que teniendo un 4% funcionando desde hace tiempo nos evalúen negativamente, es necesario que se cambien las estrategias y que las metas se redirecciones a fin de cambiar las perspectivas educativas y obtener mejores resultados.
BIBLIOGRAFIA
Hernandez Sampieri Roberto (2006). Metodología de la investigación científica, México, Mc Graw Hill,4ta Edición,[Versión electrónica ].
Dr. Antonio Blanco Pérez (1997). Introducción a la sociología de la educación, , La Habana Cuba Facultad Ciencias de la Educación
José Ulises Rutinel Domínguez,(2012). ¿Cómo Realizar Una Investigación En
Ciencias Sociales? R.D. -Colección cuadernos de apoyo a la docencia--
material didáctico-serie metodología.
José Ulises Rutinel Domínguez, Análisis del desempeño del profesorado que imparte francés, Anteproyecto de tesis 2012.
Made, N. S. (2009). Diccionario Metodologia de la Investigacion. Santo Domingo: Soto Castillo.
Made, N. S. (2009). Metodologia de la Investigacion. Santo Domingo : Soto Castillo
ANEXOS
Comentarios
Publicar un comentario