teoria de la educación física
RESUMEN GENERAL
PROFESOR}: VICTOR SOTO
• 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR.
• FACULTAD DE EDUCACIÓN.DESARROLLO CURRICULAR DELA EDUCACIÓN FÍSICA.
• EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
•
• PREHISTORIA
• Necesidad de supervivencia, seguridad y adaptación al medio Actividad física como fin utilitario y de subsistencia Ejercicios utilitarios eran la caza, combate, saltos, trepa, destreza en el uso de armas y otros útiles rudimentarios.
• 3. NACIONES ANTIGUAS 1ORIENTE
• (India y China) Preocupación por la salud y religión. Eventos religiosas. Ejercicios terapéuticos y Actividades de combate.
• 4. NACIONES ANTIGUAS 2GRECIA (Atenas y Esparta) ATENAS
• Conseguir el ciudadano integral: formación física, intelectual y espiritual. Por medio de ejercicios corporales para la belleza corporal; atletismo, lucha, danza, juegos acuáticos, de pelota.
• 5. NACIONES ANTIGUAS 2GRECIA (Atenas y Esparta) ESPARTA
• Preparación militar, la belleza corporal y los juegos helénicos. Gimnástica, atletismo, esgrima, equ itación sin silla, lucha, natación, tiro con arco.
• 6. NACIONES ANTIGUAS 3 ROMA
• Preparar para la guerra y el circo. El entretenimiento y embellecimiento del cuerpo. Largas marchas cargados del equipo militar, manejo de armas, natación, etc. - Juegos de pelota (trogonalis, pila, cumpalma, harpastu m y otros). - Espectáculos circenses: carreras
• 7. EDAD MEDIA
• Preparación para la guerra. Mantener la salud y ocupar el tiempo de ocio. Justas y torneos (nobles).Juegos y deportes atléticos(pueblo).Caza (ambos).
• 8. RENACIMIENTO
• Actividad física como un medio educativo:Conservar la salud. Ayudar al desempeño intelectual y a la formación moral. Inicio a los ejercicios gimnásticos sistematizados de tipo higiénico y médico, como natación, esgrima, equitación, juegos populares, danzas, atletismo.
• 9. SIGLO XIX Estructuración y sistematizaciónde las escuelas física. Actividades rígidas y analíticas Desarrollo de las Funciones musculares y Cardio - respiratorias. * Mejora de las funciones mecánicas.
• 10. SIGLO XX (1940 en Adelante)
• Desarrollar integralmente a la persona. Aportaciones de las ciencias humanas y las biomédicas. Desarrollo de tendencias de salud. Actividades en la naturaleza.Psicomotricidad, recreo y ocio. Rendimiento físico - Actividad física y salud. - Juegos. - Deportes. - Actividades físicas en el medio natural. - Expresión y comunicación corporal
• 11. MUCHAS GRACIAS
Introducción
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.
La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, entre otros. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un médico, se tenga la edad que se tenga, quien determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no.
Origen e historia de la Educación Física
Antiguamente la Educación Física consistía en ejercicios físicos para aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia. Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.
Prehistóricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran agilidad, fuerza, velocidad y energía.
En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. A diferencia de Grecia, Esparta buscaba en el ejercicio físico, la combinación del hombre de acción y el hombre sabio; lo que evolucionaría en un programa educativo más intelectualizado denominado Palestra1.
La preparación física en Roma era parecida a la espartana. A diferencia de Atenas el deportista era el protagonista.
Galeno es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios para dar tono muscular (cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia). Ejercicios rápidos (carrera, golpear, juegos de pelota, velocidad y reflejos).
Galeno fue también el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos del ejercicio físico.
De la época Visigoda *: conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar jabalinas y lucha.
Pero la verdad es que los deportes actuales nacieron hace poco más de un siglo. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XX, en Alemania y Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada con natación, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación.
Los deportes hípicos también nacieron en Inglaterra, además de uno de los deportes más importantes, el fútbol, el rugby y el cricket.
Finalizando el siglo, la bicicleta y el automóvil estaban en total surgimiento, lo que trajo aparejado el nacimiento de los deportes de velocidad, como el ciclismo y el automovilismo, que a partir de allí, el deporte combino la habilidad física con la eficiencia mecánica.
Definición, fines y objetivos de la Educación Física
La Educación Física: Es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, entre otras.
Fines y Objetivos
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

PLAN DE ENTRENAMIENTO EN BEISBOL Edwin Rodriguez Chile 2013 Organizar una práctica de béisbol efectiva Una de las tareas de los dirigentes es la organización de las prácticas. Se debe desarrollar una práctica en donde se trabaje en cada área del juego; defensiva, ofensiva y corrido de bases. Todo debe correr organizado y por tiempo. Aquí les presento una estructura básica de una práctica de 2 horas de duración. Se podría modificar las secciones de acuerdo a las necesidades del equipo. Actividad Tiempo Calentamiento(joguear) 3 - minutos Estiramiento 10 minutos Ejercicios explosivos 5 minutos Calentar los brazos 10 minutos Defensiva 20 minutos Break 5 minutos Ofensiva 45 minutos Break 5 minutos Corrido de bases 1o minutos Enfriamiento ...
Comentarios
Publicar un comentario